Esta herramienta ha sido diseñada para hacer más fácil la comprensión y solicitud de asistencia técnica al programa de corto plazo de la Iniciativa Estratégica sobre Comunidad, Derechos y Género del Fondo Mundial.

La herramienta te irá guiando paso a paso para aclarar todas tus dudas, te facilitará el llenado del formato de solicitud conforme vayas colocando la información que la misma te solicita. En cualquier momento podrás modificar esa información.

Para garantizar que las personas afectadas por alguna o algunas de las enfermedades, así como sus poblaciones clave desempeñen un papel significativo en los procesos en que interviene del Fondo Mundial contra la Tuberculosis, el Sida y la Malaria (en adelante Fondo Mundial), y que los derechos humanos y las barreras de género se aborden de manera efectiva, se creó la Iniciativa Estratégica sobre comunidad, derechos y género (IE CRG por sus siglas en inglés), que fue aprobada por la Junta Directiva del Fondo Mundial.

Para lograr su cometido, las comunidades y sus organizaciones pueden solicitar asistencia técnica para ayudar a diseñar, implementar y evaluar programas para luchar contra el VIH, la tuberculosis y la malaria, así como para construir sistemas resilientes y sostenibles de salud.

El Fondo Mundial promueve sistemas de salud fuertes y sostenibles, que integren respuestas comunitarias sólidas. Por consiguiente, ha dado prioridad a las inversiones para la creación de sistemas para la salud resilientes y sostenibles (SSRS).

Su funcionamiento

Se desarrolla a partir de una iniciativa estratégica aprobada por la Junta Directiva del Fondo Mundial de US $ 15 millones que se extenderá hasta diciembre de 2019. La iniciativa estratégica busca garantizar que todas las personas afectadas por las tres enfermedades puedan desempeñar un papel significativo en los procesos que apoya el Fondo Mundial, así como asegurar que las subvenciones reflejen sus necesidades.

El Fondo Mundial reconoce la necesidad de promover sistemas de salud fuertes, que integren respuestas comunitarias sólidas, para acabar con las amenazas para la salud pública que representan el VIH, la tuberculosis y la malaria. Por consiguiente, ha dado prioridad a las inversiones para la creación de sistemas para la salud resilientes y sostenibles (SSRS).

La Estrategia del Fondo Mundial 2017-2022 destaca diversos objetivos que incluyen fortalecer las respuestas y los sistemas comunitarios.

La Estrategia del Fondo Mundial 2017-2022 destaca siete sub-objetivos dentro de su objetivo principal de crear SSRS: (1) fortalecer las respuestas y los sistemas comunitarios; (2) apoyar la salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y del adolescente y las plataformas para la prestación de servicios integrados; (3) fortalecer los sistemas nacionales y mundiales de cadena de adquisiciones y suministros; (4) aprovechar las inversiones fundamentales en recursos humanos para la salud; (5) fortalecer los sistemas de datos para la salud y las capacidades de los países al analizar y utilizar la información; (6) fortalecer y alinear estrategias nacionales de salud y planes estratégicos nacionales específicos de enfermedad que sean sólidos, y (7) fortalecer la gestión y la supervisión financieras.

¿Cómo debemos entender la palabra
SOSTENIBILIDAD?

El Fondo Mundial la define como la capacidad de un programa de salud o de un país para mantener y ampliar la cobertura de servicios, en línea con su contexto epidemiológico, así como que proporcione un control constante de un problema de salud pública y apoye los esfuerzos para la eliminación de las tres enfermedades, incluso tras retirar el financiamiento externo del Fondo Mundial y de otros importantes donantes externos.

Documentos de interés

A esto el Fondo Mundial lo denomina cooperación técnica, y se utiliza para fortalecer la capacidad de los individuos o de las comunidades para llevar a cabo sus programas, participando de manera significativa en todas las etapas de los mismos.

El Fondo Mundial define la asistencia técnica como:

La participación de personas con conocimientos técnicos específicos y pertinentes, para apoyar el diálogo inclusivo con el país, las actividades preparatorias, los procesos de concesión de subvenciones o la implementación de Programas apoyados con recursos del Fondo Mundial.  

Es la ayuda del Fondo en el proceso de participación en lo relacionado a la respuesta de país. La asistencia técnica es también denominada como «cooperación técnica» o «apoyo técnico».

Es decir, el Fondo contribuye con recursos,  incluso personas expertas apoyen en distintas fases y momentos a las comunidades para mejorar sus capacidades en relación a las actividades que realiza el Fondo Global.

Países que pueden participar en el Programa de Asistencia Técnica

El Fondo Mundial define sus políticas a través de una Junta de Gobierno, conformada por países donantes, países que conforman delegaciones regionales, delegaciones de organizaciones de países en desarrollo y de las comunidades afectadas. Esta Junta de Gobierno revisa las políticas para que los países puedan ser elegibles o no, para recibir subvenciones del Fondo Mundial con base a los recursos disponibles. La Junta de Gobierno define los criterios para que un país sea elegible para recibir el apoyo del Fondo Mundial, se les conocen como políticas de elegibilidad y consideran tanto la carga de cada una de las enfermedades como la capacidad de respuesta de los países, con base en las mediciones del el Banco Mundial, en relación a su capacidad financiera, para clasificarlos como:

  • Países de ingresos altos
  • Países de ingresos medianos altos
  • Países de ingresos medianos bajos
  • Países de ingresos bajos

Con base en estas políticas algunos países de la región Latinoamericana no son elegibles para subvenciones del Fondo Global, algunos otros lo son para alguna de las enfermedades y no para otras, algunos están en procesos de transición, que es un proceso de cierre paulatino al respecto de los apoyos que ofrece el Fondo Mundial.

Se requiere de una fase que asegure respuestas sostenibles y el traspaso de las responsabilidades a los gobiernos y al resto de los actores que participan en la respuesta.

Cajas de respuesta sobre: Elegibilidad de países que pueden participar en el programa

A continuación, se presentan la política de elegibilidad del Fondo Mundial de acuerdo al país seleccionado: Selecciona en la caja de respuestas tu país

TB: Países que a partir de la asignación de fondos 2014-2016 son ya elegibles y pueden recibir fondos de transición en 2017-2019.

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

Malaria: Se prevé que no sea elegible en 2020-2022 en función de la transferencia de país a la condición de país de ingresos medios altos y puede recibir fondos de transición en 2023-2025.

VIH: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH: Se prevé que no será elegible en 2020-2022 según el cambio de país al nivel de ingresos altos y no podrá recibir fondos de transición en 2023-2025 (Los países de altos ingresos no son elegibles para fondos de transición).

Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH: Países que a partir de la asignación de fondos 2014-2016 son ya no elegibles y pueden recibir fondos de transición en 2017-2019.

Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

TB, Malaria: Se prevé que no sea elegible en 2020-2022 en función de la transferencia de país a la condición de país de ingresos medios altos y puede recibir fondos de transición en 2023-2025.

País considerado de Ambientes Operativos Difíciles  por el Fondo Mundial (a partir de enero de 2017).

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

TB: Países que a partir de la asignación de fondos 2014-2016 son ya no elegibles y pueden recibir fondos de transición en 2017-2019

VIH: Se prevé que no sea elegible en 2017-2019 en función de la transición del país al nivel de ingresos altos y no podrá recibir fondos de transición en 2020-2022 (los países de ingresos altos no son elegibles para el financiamiento de transición)

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

TB, Malaria: Países que a partir de la asignación de fondos 2014-2016 son ya no elegibles y pueden recibir fondos de transición en 2017-2019

VIH, TB, Malaria: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

TB: Países que a partir de la asignación de fondos 2014-2016 son ya no elegibles y pueden recibir fondos de transición en 2017-2019

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

VIH, TB: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

TB, Malaria: Se prevé que no sea elegible en 2017-2019 según el cambio de país al estado de ingresos medios altos y puede recibir fondos de transición en 2020-2022.

TB: Países que a partir de la asignación de fondos 2014-2016 son ya no elegibles y pueden recibir fondos de transición en 2017-2019

VIH, TB, Malaria: Todos los países con ingresos medianos altos independientemente de la carga de la enfermedad, y todos los componentes del país de ingresos medios bajos  con una carga de morbilidad baja o moderada que tienen subsidios existentes tienen prioridad para la sostenibilidad y la planificación de la transición.

Para que nos entendamos...

La sociedad civil organizada, somos, por ejemplo, las organizaciones de mujeres, las redes nacionales, de personas con VIH o una organización basada en la fe que colabora en una pequeña comunidad. Somos esfuerzos organizados y que tenemos interés en participar en la respuesta.

El Fondo Mundial considera fundamental la participación de las comunidades en la respuesta, al ser esenciales para lograr SSRS (sistemas de salud resilientes y sostenibles). Por ello promueve la participación significativa, es decir relevante y activa, en todas las fases de los procesos que apoya. El propósito de la asistencia técnica es la que las organizaciones de la sociedad civil y comunidades, estén en la capacidad de influir las decisiones para que se atiendan las necesidades de las poblaciones clave y que así contribuyan en las respuestas a las enfermedades  en el país.

Participación significativa de las comunidades

  • Conocimiento de las realidades de las personas afectadas
  • Participación en el diagnóstico de necesidades
  • Participación en la toma de decisiones
  • Participación en el diseño de las propuestas
  • Participación en la ejecución de las subvenciones
  • Participación en el monitoreo de las actividades
  • Participación en la evaluación de los procesos

Las organizaciones comunitarias conocen mejor que nadie las barreras, brechas y situaciones que enfrentan las personas afectadas con relación a la atención de su salud; conocen las dinámicas de las poblaciones, incluidas las de difícil alcance, sus códigos y lenguajes.

Las poblaciones clave usualmente confían más fácilmente en las organizaciones para hacer sus diagnósticos, así como para la entrega de algunos servicios o la participación en estrategias preventivas.

Son representantes de las realidades y vivencias de quienes reciben los servicios y productos de los proyectos que se implementan con los recursos que aporta el Fondo Global, por tanto, deben participar en la toma de decisiones, para el diseño, monitoreo y evaluación de las propuestas y tienen ventajas comparativas para la ejecución de actividades de alcance, entrega de servicios, entre otras.

INFOGRAFÍA

Haz clic sobre la imagen para conocer qué se entiende por organizaciones comunitarias y sociedad civil.

¿Quiénes pueden acceder a la asistencia técnica?

El Fondo Mundial facilita la cooperación técnica en los países trabajando a través de socios técnicos. Los países pueden solicitar cooperación técnica en diferentes etapas del proceso de financiación, y la cooperación técnica puede estar disponible para:

  • Mecanismos de coordinación de país.
  • Implementadores.
  • Organizaciones de la sociedad civil.

 

 

Organizaciones y redes susceptibles a recibir Asistencia Técnica

La asistencia técnica que provee la IE CRG, puede beneficiar a distintos actores comunitarios, por ejemplo, organizaciones y redes comunitarias que son parte del Mecanismo Coordinador de País, pero también organizaciones que implementan algunos procesos o entregan servicios, o incluso organizaciones que representan a personas afectadas por alguna o algunas de las enfermedades y que reciben los servicios o insumos de las subvenciones que apoya el Fondo Global.

INFOGRAFÍA

Haz clic sobre la imagen para conocer que tipo de organizaciones pueden hacer la solicitud.

Tipos de organizaciones que pueden solicitar Asistencia Técnica

¡Pasa el mouse por encima para descubrir si puede solicitar Asistencia Técnica con algunos ejemplos!

Si tu organización no es subreceptora del Fondo Mundial o participa de otra forma en relación a la subvención del Fondo Mundial en tu país, no puede solicitar asistencia técnica. Pero puede solicitar apoyo al MCP o a otras redes nacionales para involucrarse en estos procesos.

Si tu organización no es subreceptora del Fondo Mundial o participa de otra forma en relación a la subvención del Fondo Mundial en tu país, no puede solicitar asistencia técnica. Pero puede solicitar apoyo al MCP o a otras redes nacionales para involucrarse en estos procesos.

Tu organización, al no estar vinculada con la subvención del Fondo Mundial, no puede solicitar asistencia técnica. Pero puede solicitar apoyo al MCP o a otras redes nacionales que si lo estén para involucrarse en estos procesos.

¡Sí! Tu organización puede solicitar A.T.

Si no sabe, no hay problema…
¡Pregúntale al Hada que ves en la esquina izquierda de la pantalla!

¿Quiénes son prioritarios para recibir AT?

El propósito final de la Asistencia técnica es que las organizaciones de la sociedad civil y comunidades estén en la capacidad de influir en las estrategias y en la toma de decisiones a nivel nacional. La asistencia técnica sobre comunidad, derechos y género está diseñada para lograrlo. El Fondo Mundial dará prioridad a las solicitudes del nivel nacional, por ejemplo, de organizaciones representativas del país, ya sean redes nacional de personas afectadas, organizaciones del nivel local agrupadas en consorcios u otros formatos de representación nacional. Es por ello que los solicitantes de la asistencia técnica deberán ser organizaciones nacionales.

 

La asistencia técnica sobre comunidad, derechos y género podrá emplearse para promover una participación activa de la comunidad en los procesos relacionados con el Fondo Mundial.

Momentos en el ciclo de vida de una subvención del Fondo Mundial en que se puede solicitar AT

¡Pasa el mouse por encima para descubrir si puede solicitar Asistencia Técnica!

En esta fase NO se puede solicitar AT.

En esta fase SI se puede solicitar AT.

En esta fase SI se puede solicitar AT.

En esta fase SI se puede solicitar AT.

No hay problema.

Escríbenos a ctplataformalac@vialibre.org.pe

También se puede solicitar para procesos relacionados con el modelo de trabajo del Fondo Mundial en el país, marca la opción para saber si puedes solicitar AT:

En esta fase SI se puede solicitar AT.

En esta NO se puede solicitar AT.

Se podrá acceder a ella durante todo el ciclo de vida de la subvención. También se podrá utilizar para planificar la sostenibilidad y la transición y en los procesos en el país vinculados con el modelo de trabajo del Fondo Mundial (por ejemplo, la elaboración del Plan Estratégico Nacional).

  1. Diálogo de país
  2. Desarrollo de propuestas y solicitud de fondos
  3. Obtención de subvenciones
  4. Implementación de las subvenciones

Áreas en las que la IE CRG puede apoyar con el proceso de asistencia técnica

A continuación, se presentan las cinco áreas de asistencia técnica. Selecciona el tipo de asistencia técnica sobre comunidad, derechos, y género que deseas solicitar:

¡Pasa el mouse por encima para descubrir más información!

Esta área se enfoca en facilitar el acceso a las pruebas y la información que se necesita para que las solicitudes respondan a las necesidades de las poblaciones clave sobre derechos, comunidad y género.

Esta área ayuda a que la sociedad civil, comunidades y poblaciones clave participen en el diálogo de país de forma significativa, y que puedan ser incluidos sus perspectivas de los derechos comunidad y género.

Esta área busca apoyar a las organizaciones de la sociedad civil y comunidades para que participen en el diseño, planeación y elaboración de presupuestos de programas o intervenciones para incluirlos en la solicitud de financiamiento, sobre todo los relacionados con derechos, comunidad y género.

Se enfoca en capacitar a los solicitantes en sistemas de seguimiento y evaluación, para que puedan supervisar y seguir los procesos del Fondo Global, y ayudarlos a que sean parte del proceso de revisión de los programas en la reprogramación.

Esta área busca desarrollar estrategias para incluir a la comunidad en los procesos de transición para el fin de los financiamientos y brindar ayuda a los solicitantes en como evaluar la preparación, la contratación social y el diálogo social.

No hay problema.

Escríbenos a ctplataformalac@vialibre.org.pe

Los países pueden solicitar cooperación técnica en diferentes etapas del proceso de financiación, y la cooperación técnica puede estar disponible para:

  • Mecanismos de coordinación de país (sólo si participan las organizaciones comunitarias en el desarrollo de la solicitud)
  • Implementadores
  • Organizaciones de la sociedad civil

1.- Análisis situacional, evaluación de necesidades y planificación, tales como:

  1. Evaluación de los problemas relacionados con el género, las normatividad al respecto, otras normas sociales que influyen en la vulnerabilidad y el riesgo respecto de las enfermedades.
  2. Análisis y uso de información epidemiológica
  3. Evaluación del marco jurídico local.
  4. Evaluación de la participación del sector comunitario en los programas de VIH, tuberculosis y malaria
  5. Necesidades relativas al fortalecimiento los sistemas comunitarios.
  6. Validación comunitaria de las estimaciones sobre el tamaño de las poblaciones clave.

2.- Participación en el diálogo de país, en temas como los siguientes:

  1. Favorecer la colaboración y agrupación de las comunidades.
  2. Mejorar el conocimiento sobre el modelo de trabajo del Fondo Mundial.
  3. Formar y guiar a los representantes en la redacción de las solicitudes de financiamiento.
  4. Traducir y consolidar las aportaciones del sector comunitario para compartirlas con los MCP y los equipos de redacción de propuestas para el Fondo Global.
  5. Asistencia técnica para comprender aspectos de programación, promoción y educación sobre aspectos normativos y jurídicos, para elaborar la solicitud de financiamiento.
  6. Facilitar la revisión de la solicitud de financiamiento.

3.- Diseño del programa o propuesta

  1. Diseñar, planificar y presupuestar programas o intervenciones para su inclusión en la solicitud de financiamiento, especialmente en las intervenciones comunitarias, el marco de los derechos humanos, el género y las poblaciones clave.

4.- Supervisión y monitoreo de la implementación de la subvención, así como de su reprogramación, como para las siguientes actividades:

  1. Formar y capacitar a comunidades, organizaciones y redes sobre la supervisión y el seguimiento de los procesos del Fondo Mundial.
  2. Apoyar a las comunidades, organizaciones y redes para que tomen parte en el proceso de revisión de los programas durante la reprogramación.

5.- Compromiso en el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad y transición, tales como:

  1. Desarrollar estrategias para la participación comunitaria en los procesos de transición con relación al cese del financiamiento del Fondo Mundial.
  2. Facilitar asistencia técnica a las comunidades, organizaciones y redes en cuestiones relacionadas con la evaluación para la preparación, el financiamiento público de las acciones de las OSC y comunidades en la respuesta (contratación social) y el diálogo social.

¡Muy sencillo!

Son las estrategias que se realizan para asegurar la sostenibilidad de la respuesta y que están en el plan de sostenibilidad que se presenta al Fondo Global. Por ejemplo, la realización de un Plan estratégico para alguna de las enfermedades, la incidencia a quien decide en el país el presupuesto de salud en el país para contar con recursos domésticos suficientes, otras formas de movilización de recursos, etc., por ejemplo: Evaluación para la transición, Formulación de planes de transición

¿Qué acciones no apoya con asistencia técnica la IE CRG?

En las cajas de respuesta habrás podido conocer si tu solicitud de asistencia es procedente y si el caso es negativo, la herramienta te habrá hecho saber que esas acciones no las apoya el Fondo Global.

Proveedor Página web Contacto Correo Área de especialidad
Canadian HIV/AIDS Legal Network http://www.aidslaw.ca Richard Elliot
Executive Director
relliott@aidslaw.ca Red Canadiense sobre VIH y aspectos legales
CVC, Caribbean Vulnerable Communities Coalition http://www.cvccoalition.org/ Dr. Carolyn Gomes
Senior Program Manager
carolyn.gomes.cvc.ed@gmail.com

cgomes@cvccoalition.org

Poblaciones clave
HIVOS https://latin-america.hivos.org Mirjam Musch
Senior Program Manager
mmusch@hivos.org Asistencia técnica
ICASO http://icaso.org/ Mary Ann Torres
Executive Director
maryannt@icaso.org Asistencia técnica especializada, comunidades, poblaciones clave y VIH
PATH https://www.path.org/ Lisa Mueller
Program Officer
lmueller@path.org Asistencia técnica en temas de salud, salud sexual y salud reproductiva
MPact antes: The Global Forum on MSM & HIV (MSMGF) www.mpactglobal.org George Ayala
Excutive Director
Nadia Rafif
Director of Policy
gayala@mpactglobal.org
nratif@mpactglobal.org
MSM, gay man and VIH

HSH, hombres Gays y VIH

En esta sección solicitamos anotar el por qué se pide el apoyo, éstas razones pueden ser distintas y todas son válidas, por ejemplo:

    • No entendemos este proceso a profundidad
    • Sentimos que no tenemos habilidades para participar en el monitoreo de actividades
    • Queremos que todas las personas de la asociación o las organizaciones que son parte de la red, tengamos un entendimiento común al respecto
    • Entre otras

Puedes también compartir las barreras, problemas o dificultades que han enfrentado, tanto en el desarrollo de las actividades o para poder participar activamente, o problemáticas relacionadas con los derechos de las personas, el género, o cualquier situación que afecte a las poblaciones clave y que con el apoyo que se ofrece podría mejorar.

En esta sección te pedimos marcar la casilla o casillas (puedes marcar varias) que se relacionan con la asistencia técnica.

  • VIH
  • VIH/tuberculosis
  • Tuberculosis
  • Malaria
  • SSRS
  • Género
  • Derechos humanos

La opinión en este tema es muy importante, el Fondo Mundial desea saber cómo esperan que la asistencia técnica ayude a generar cambios para que la participación de la sociedad civil mejore.

A veces la asistencia técnica apoya a que una población participe mejor en algunos de los procesos que apoya el Fondo Mundial, a veces la asistencia técnica hace que las comunidades se beneficien en general, por ello explica cual consideran que es el caso y enumera a que población o poblaciones piensan que beneficiará la asistencia técnica.

¿Qué es lo que exactamente desean cambiar con la asistencia técnica? Por ejemplo: Mejorar la participación del sector comunitario en el MCP, o Incrementar la calidad de la participación de las comunidades en la supervisión y el monitoreo de las actividades que apoya el Fondo mundial.

El recurso que el Fondo Mundial puede aprobar, puede apoyar diversas actividades que pueden incluir la transportación, alimentación y hospedaje de los miembros de una red nacional, o la renta del salón donde se llevará a cabo la asistencia técnica, entre otras cosas y por supuesto incluye el pago al proveedor de asistencia técnica (Consultores), por ello te sugerimos poner la lista de actividades que podrían realizarse con ese recurso y el Fondo Mundial pueda realizar un cálculo y posteriormente acordar con ustedes si es factible o no el cubrir esas actividades. ¡La idea es lograr el objetivo propuesto!

No es necesario acordar con el MCP para solicitar la asistencia técnica, así que tu respuesta no afectará la decisión de que se pueda proporcionar la asistencia técnica.

Lo mismo que la respuesta anterior, no depende de si se ha contactado al equipo de país del Fondo Mundial para que se apruebe la solicitud, pero la idea es que el EI CRG pueda coordinarse de la mejor manera.

En este caso la pregunta es también para tener una buena coordinación y saber si ya hay algún avance en la solicitud, si la Plataforma LAC está al tanto o si algún proveedor de asistencia técnica está trabajando en el tema ya. Si ya hay algún avance por favor comparte los datos de contacto de la organización y de la persona a quien hayan contactado. Incluso si hubieran solicitado asistencia técnica anteriormente y esta no se haya aprobado.

Con el mismo objetivo, al Fondo Mundial le sería más fácil planear la asistencia técnica considerando solicitudes similares, y es ideal si explican ampliamente si se consiguió el apoyo, en qué consistió y que logros se obtuvieron; de igual forma si por alguna razón no se obtuvo, sería ideal compartirlo.

A veces hay información que puede ayudar al Fondo Mundial a decidir el mejor formato de Asistencia Técnica, por ejemplo algunos aspectos del contexto, situación del país, condiciones de la respuesta comunitaria, entre otras. Si tienes dudas, estamos para apoyarte, ¡Pide ayuda al Hada para un rescate!

Estas son solicitudes reales solicitadas al IE CRG de las comunidades de la República Dominicana y Guyana, te recomendamos leer sus aprendizajes y checar el formulario que aquí te mostramos.

República Dominicana (Español)

Guayan (English)

Descarga la
Solicitud de Asistencia Técnica
Download the
CRG Technical Assistance Request Form in pdf

Estamos para apoyarte, puede contactarnos por medio del Hada o por medio de nuestros correos:

Formulario de solicitud de asistencia técnica sobre comunidad, derechos y género

El Programa de asistencia técnica sobre comunidad, derechos y género del Fondo Mundial facilita apoyo a las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil para que participen activamente en los procesos relacionados con el Fondo Mundial durante el ciclo de vida de la subvención. Asegúrese de conocer el alcance de nuestra labor y los criterios de elegibilidad que aplicamos antes de presentar esta solicitud.

Paso 1 de 8

12%
  • Datos de la organización solicitante

  • ONG, red de personas que viven con el VIH/sida, consorcio, otra red comunitaria, etc.

Contacto

¿Quieres saber más sobre la Comunidad de Plataforma LAC? Escríbenos y nos pondremos en contacto contigo tan pronto sea posible. Gracias.

Enviando

2023 - LAC Platform | Except where otherwise mentioned, all the contents of the LAC Platform Community are under license CC BY-SA 4.0

o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?