RELATORIA No. 1
Alfredo Mejía D. Consultor ICASO
Sesión |
Sostenibilidad de la Respuesta al VIH en América Latina; factores que impactan el acceso a medicamentos e insumos para la salud.
|
Fecha
|
26 -07-18 3:00 p.m. |
Organizadores |
ONUSIDA, OPS, HIVOS
|
Objetivos |
· Llamar la atención sobre el estado del arte en avances y desafíos en el acceso a los ARV e insumos para la salud en Latinoamérica · Analizar la magnitud, las barreras estructurales y logísticas que afectan que las personas que viven con VIH para el acceso oportuno a medicamentos e insumos médicos para seguimiento · Compartir herramientas para prevenir y mejorar sistemas de abastecimiento · |
Ponentes |
· Alma de León ITPC · Cesar Núñez ONUSIDA LAC · Massimo Ghidinelli PAHO · Susana Cabrera GCTH, representante Programa Sida Uruguay · Maikol Porras HIVOS Costa Rica
Edgar Carrasco ONUSIDA – Moderador de la sesión
|
Edgar Carrasco |
El Llamado a la Acción acordado durante el III Foro en VIH/SIDA Latinoamericano y del Caribe, en la ciudad de Puerto Príncipe, Haiti (2017) aboga por el desarrollo de políticas y protocolos para el mejor desempeño de la cadena de abastecimiento de medicamentos esenciales, pruebas de laboratorio y bienes para la salud. Este Llamado a la Acción también destaca la necesidad de negociar mejores precios en esquemas de compras conjuntas e incorporar las flexibilidades de los acuerdos conocidos como TRIPS para usar las llamadas patentes de interés social y lograr reducir los precios de los medicamentos y los insumos.
|
Alma de León |
Explica los factores relacionados con el acceso a medicamentos e insumos para la salud en VIH y su impacto en la adherencia a los tratamientos. Dentro de los factores que intervienen en la Interrupción del tratamiento, destaca: La logística de la cadena de adquisiciones y distribución de medicamentos e insumos; el desabastecimiento, y otros determinantes sociales
Socializa datos sobre desabastecimientos en 13 países de la región y sus consecuencias, como causas destaca debilidades en la logística, aumento inesperado de la demanda, y como consecuencias se destacan problemas en la cobertura, entregas incompletas o fragmentadas.
Como determinantes sociales se observaron, pobreza, falta de alimentos, desnutrición e inestabilidad política.
El desabastecimiento genera problemas de adherencia y sus consecuencias en la salud, abandono de tratamiento, resistencia a medicamentos, incremento de la morbilidad, mayor exposición a enfermedades nosocomiales, afectación de la calidad de vida, mortalidad, impacto en la economía de las personas afectadas, aumento en los gastos de hospitalización y todos los problemas psicosociales que esto genera.
Para contrarrestar estos factores, propone el incremento de presupuestos nacionales y el gastoeficiente de los recursos. Es importante garantizar la logística de la cadena de adquisiciones y distribución, realización de proyecciones realistas y la planificación; así como la búsqueda de fuentes no tradicionales de financiamiento, procesos de desarrollo productivo, auto gestión y contratación social.
|
Susana Cabrera |
Comparte los resultados de una encuesta realizada en 13 países de AL, que analiza los aportes de los programas nacionales en gestión de medicamentos y suministros y su impacto. La metodología fue una encuesta a los programas nacionales de sida (PNS).
Resultados: En 5 países (38%) la adquisición la hace el ministerio de salud, en 3 de ellos (23%) se hace a través del PNS y en otros 3 (23%), se hace a través del seguro social. El 77% (10), cuenta con un sistema único de suministro de ARV. Un poco más de la mitad de los países 54% ha participado en compras conjuntas. Solamente 4 países no han sufrido su país interrupciones en la entrega de medicamentos o insumos para atención en los últimos 2 años; y 3 de ellos lo han evitado haciendo compras de urgencia.
Las principales causas de las interrupciones se identifican en los mecanismos de adquisición (5 países), almacenamiento y distribución (3 países); los restantes (8) identifican otras causas.
Se identifican como buenas prácticas para evitar la interrupción la existencia de un marco legal y el uso de sistemas de monitoreo y evaluación, la realización de compras conjuntas a través de mecanismos de cooperación, contar con opciones de compra diversas, priorización de medicamentos más accesibles, estimación de la demanda, la gestión de compras bianuales y participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Conclusiones: 70% de los países han tenido o han estado en riesgo de interrupciones de entrega de medicamentos y/o suministros en los últimos 2 años; las principales causas identificadas estuvieron relacionadas a la gestión de suministros; se identifican un set de buenas prácticas y propuestas, aunque la heterogeneidad de los sistemas de salud puede limitar su aplicabilidad.
|
Cesar Nuñez |
Cuando se habla de sostenibilidad se resalta que la interrupción en la entrega del tratamiento, tiene implicaciones en la salud y vida de las PVVs. En este contexto, la información estratégica se convierte en un valor muy grande, las presentaciones anteriores han dado un marco, a partir de lo cual propone profundizar.
El desabastecimiento pareciera que es solo de VIH, pero hay muchos otros problemas de salud afectados. El informe “bajo la lupa” resalta cómo el desabastecimiento se convierte en un problema grave de la respuesta. El informe, “Camino por andar” (ONUSIDA), muestra la cascada para LAC y reporta que el 77% de las PVVS acceden a medicamentos, por lo que la mirada a 2020, requiere de camino por recorrer, el desafío es identificar los nuevos casos.
La financiación en algunos casos es la causa del desabastecimiento, pero el problema más relevante es la falta planificación. Referencia los mensajes del stand de Médicos sin Fronteras: – porque no llega el medicamento? – porque se pinchó la llanta del camión – porque el de la farmacia se llevó las llaves
También se han hablado de ineficiencias, recursos que deben ser redistribuidos y que las ganancias deben invertirse en medicamentos. Una evaluación identificó cerca de 1.500 tipos de tratamiento en LAC. En América Central se habla de compras conjuntas, esto se ha constituido en un desafío, que no ha sido posible solucionar. En LAC seguimos comprando con precios diferenciados, hay países que compran a 100 USD por mes tratamiento, y otros 400 USD. Aquí juega un papel importante la vigilancia o control social, y resalta que este es uno de los aportes de las OSC. Durante 2016 y 2017 la región fue testigo de varios desabastecimientos, así que el trabajo de abogacía no puede fallar.
Un avance es que los gobiernos locales también se están organizando para participar en la gestión de los medicamentos. Se requiere superar la fragmentación de los sistemas de salud, y apoyarse en servicios comunitarios.
Si tomamos en cuenta el enfoque de la acción acelerada, no hay que olvidar las acciones de prevención, la educación para la sexualidad y otros mecanismos. Cierra enfatizando que la gestión y la planificación son clave.
|
Massimo Ghidinelli
|
Todos los países han reportado desabastecimiento de medicamentos, sigue habiendo alertas, aunque no tan grave como antes. LAC sigue siendo la región del mundo con mayor cobertura.
Marco estratégico para la acción, se fundamenta en: ODS 3, Salud Universal – OPS (2014), Estrategias Mundiales del Sector Salud VIH/ITS –OMS (2016-2021), Acción acelerada -ONUSIDA (2016-2021), Plan de acción VIH/ITS -OPS (2016-2021), ETMI+ (2017), Tratamiento 2.0 (2011), Llamado a la Acción -Foros de México 2014; Rio de Janeiro 2015; Haití 2017.
La estrategia de salud universal busca que personas y comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, a la vez que se asegura que el uso de servicios no los expone a dificultades financieras; implica sistema de salud eficiente y eficaz que satisfaga necesidades prioritarias de salud a través de atención integral centrada en las personas; protección financiera para que los individuos no sufran dificultades económicas cuando requieran servicios de salud; recursos humanos de la salud competentes y suficientes para prestar los servicios; y acceso a medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias prioritarias para prevenir, diagnosticar y tratar problemas de salud.
Las desigualdades en el acceso a medicamentos, particularmente en países pobres, se asocian al desembolso público insuficiente, falta de cobertura adecuada del seguro de salud, disponibilidad insuficiente de medicamentos, falta de asequibilidad y alto gasto de bolsillo. Persiste una brecha de 42% de PVVs que requieren tratamiento y no lo tienen y algunos países siguen pagando altos costos por los medicamentos.
El acceso a los medicamentos también se afecta por la concepción de este como un bien de consumo y no como insumo terapéutico, altos precios, principalmente aquellos bajo patente, reducidos niveles de cobertura y fragilidad financiera de los sistemas de salud, sistemas de suministro segmentados y poco eficientes, y uso irracional de medicamentos.
Para mejorar el acceso a medicamentos se requieren políticas de medicamentos genéricos, contención de costos con énfasis en la selección adecuada, regulación de precios, gestión de derechos de propiedad intelectual, reducción de aranceles; fortalecimiento de sistemas de gestión de suministro de medicamentos, uso de mecanismos regionales para la adquisición de medicamentos: Fondo Estratégico, compras conjuntas; compra y contratación pública eficiente y transparente; Eliminación de cargas tarifarias excesivas y gestión holística y proactiva de la cadena de suministros
Destaca dentro de los logros alcanzados, la actualización de protocolos y listas nacionales de tratamiento; el Fondo estratégico: Acceso a medicamentos y suministros en salud con más de 200 productos farmacéuticos, en 33 países, precios asequibles, con compra por $90.4 millones; reducción de precios de medicamentos ARV en colaboración con otros socios. Para finalizar plantea que acceder a medicamentos es parte del derecho a la salud y una condición para alcanzar la cobertura universal en salud. La posibilidad o no de acceder a medicamentos es una manifestación tangible de desigualdad e inequidad entre países y entre poblaciones.
|
Maikol Porras de
|
Socializa las estrategias denominadas: herramientas de gobierno abierto o más transparente. Lo que se convierte en una estrategia para apoyar a los gobiernos y a la sociedad civil en alcanzar el acceso universal a ARV e insumos para la salud.
Todo esto parte de los principios de participación social y rendición de cuentas, enfatizando en el tema de la transparencia, entendida esta como el acceso a la información pública como derecho humano y que se puede clasificar en reactiva, pedidos de acceso a información pública, y proactiva cuando se usan sistemas de compras públicas como el – E procurement. Esta última también incluye datos abiertos por parte del gobierno y contratación abierta.
El E-procurement, facilita la transparencia y rendición de cuentas de medicamentos, en Costa Rica el sistema de compras públicas ha hecho intentos de evadir estos sistemas. Existen ejemplos de estos procedimientos en diferentes países de la región: México, Guatemala, R. Dominicana, Costa Rica, Uruguay y Chile. Este tipo de procedimientos reduce los riesgos de desabastecimiento de medicamento. Sus sistemas de información se constituyen en herramientas de participación social y veeduría ciudadana por parte de lasOSC; así como una estrategia de transparencia y rendición de cuentas por parte del gobierno. Los informes sombra de las OSC son requeridos.
|